martes, 20 de septiembre de 2011

La Esfinge: 06 de Abril de 1997

Carranza es una presencia tan importante en el fútbol de su generación, que intentar reunir todas sus virtudes en un solo punto o apelativo, es disminuirlo. El dejarle el mote de puma es restarle importancia a las muchas otras cosas o significados que el capitán de la “U” representa.
Como todos los grandes jugadores merece más que unas cuantas líneas y seguramente también, más que un único sobrenombre. Un sobrenombre podría ser suficiente si la persona fuera otra, o si el mismo Carranza no fuera lo que fue y lo que es. Un jugador que pertenece tanto a la historia como a la leyenda. Un jugador de piedra enclavado en el desierto. Como una antigua esfinge hecha no para hablar, sino para comunicar una actitud, para llevar adelante una forma de ser tan determinada y determinante.
Son las facciones pétreas de Carranza las primeras que entran en contacto con el rival. Las primeras que aguardan con perpetua atención al camino que llega hasta él. Una esfinge que es a la vez, monumento y mito en sí. Que ni antes, ni hoy, dejará pasar a uno sin que lo merezca. Y la mayoría de sus rivales no lo merecen. Y no pasan ante su grandeza.

La esfinge no dialoga y Carranza tampoco lo hace. Sólo formula una pregunta simple, hecha para ser superada, pero que no es superada. Y Carranza se detiene en medio de la portería del Nacional esperando al jugador rival. Y el jugador rival que no llega. Porque no compra los boletos. Porque dispara de lejos. Dispara desviado. Dispara fuera.
El antiguo capitán queda a solas ante el jugador del equipo contrario y se planta. Queda a contraluz del goleador histórico del clásico rival y lo que hace no es simple. No. Esperando frente a su verdugo le acepta el duelo. Parado sin un arma, él mismo realiza la cuenta para que el otro dispare. Lo que sucede entonces es lo que imaginamos, lo que nos habría gustado imaginar y ya hemos imaginado. Aquello que nos ha permitido ser mejores imaginándolo. Vemos a Carranza venciéndolo con la mirada. Algo clásico, pero que no había sucedido hasta entonces. Algo que queda para siempre. Que queda para ser contado y leído en sobriedad y en eterna ebriedad, porque su valor no disminuye, sino que coge fuerza y tinta en el camino. Carranza le muestra la cara, y la cara del puma, de nuestro puma, de la esfinge, es suficiente. Esa camiseta que muchos utilizan sin saber, es suficiente. Es suficiente siempre. A partir de allí podremos construir la más bella historia. A partir de la mirada del capitán podremos descifrar una vida. Darle coordenadas ciertas. Porque la mirada de aquel hombre simple nos ubica en un lugar bueno. Y tal vez demasiado bueno. Nos ubica allí porque su mirada es transparente. No dice ni una sola palabra de más y todo aquello que a algunos les demora una vida (me refiero al callar), lo dice sin demora. No miente entonces. No lo hace ante casi 50000 personas. No lo hace cuando se queda sólo ante su conciencia.

José Luis Carranza será siempre más que las palabras que se le exigen decir. Que las frases que uno reúne para intentar contar su historia. Será siempre más que todos aquellos escritos reunidos. Y sin embargo, en el campo de los adjetivos, se le deben aún mejores y más grandes sobrenombres. Pues una historia tan rica como la suya, basada en acciones, debe intentar ser contada en palabras también. Aquellas que pronunciaría una esfinge. Aquellas palabras justas que hacen la historia más grande aún. Aquellas que envuelven las mejores acciones. Y que pesan lo mismo. Es por eso que José Luis es grande. Por sus múltiples acciones y sus palabras justas. Por sus silencios. Un grande.


Safe Creative #1109210103989

martes, 23 de agosto de 2011

Ser la "U" siempre

Hay rumores y secretos. Murmullos que se convierten en gritos. También hay cosas que se saben, que se dan por hechas todavía.
En el estadio existía el rumor de que los tres puntos contra Unión Comercio se recuperarían; el secreto de que el futuro de Ruidíaz se iría a definir en la semana; los murmullos de que tal vez Morel se esté empilando; los gritos para decirles a los que están más arriba, que allí vamos, que nos esperen, que con nosotros nunca nada está dicho.
Y existen las cosas que se saben, que se dan por hechas todavía. Nunca nadie dudó de que lo voltearíamos. Que lo haríamos de a pocos, tal vez en el segundo tiempo y posiblemente con algo de separación entre los goles. Pero que finalmente lo lograríamos.

El entrenador de la “U”, volvía al esquema ofensivo (con algunas variaciones) que a veces le da resultado y otras tantas veces, lo convierte con justa razón en el blanco de las críticas.
Nadie duda de su intención por ganar los partidos y de lo generoso de su propuesta en la segunda rueda. Lástima de que la soberbia lo haya cegado durante la primera parte del año para hacer los cambios necesarios.
El problema hasta el momento es su incapacidad para darle una lectura adecuada a los partidos. Pone buenas formaciones en el campo, pero le es casi imposible armar sobre la marcha, la respuesta a la propuesta contraria.
Ayer hubo una mejoría en cuanto a ello. Un acierto en poner a García en lugar de Morel, cuando aquel ya había dado todo lo que tenía por dar.

Los goles de Ruidíaz y de Fano llegaron en el segundo tiempo, cuando estábamos volcados en campo contrario. Cuando lo arriesgábamos todo porque ya no quedaba nada por regalar en el campeonato. Golpeando y contragolpeando, así llegaron ambos tantos. Siempre atacando.
No se pudo ganar por un marcador más amplio por el rival que teníamos al frente, que a pesar de ser un equipo de mitad de tabla, luce con mayor consistencia que el común de los equipos peruanos.
Y no pudimos hacerlo también, porque no existen los circuitos entre los jugadores creativos, la comunicación necesaria entre mediocampo y ataque. Esa es entera responsabilidad del entrenador, que intenta hoy lidiar con sus errores del pasado.

Lo que importa ahora es sumar sobre lo ya ganado. Conseguir los resultados jugando ofensivamente, porque tenemos que ir a buscar los partidos. No queda otra. Tenemos el mejor equipo del campeonato. Conseguir el mismo, sería solo construir sobre la lógica. No pidamos menos entonces. A pesar de los pésimos dirigentes y del mismo entrenador. No pidamos menos.

¿Nos alcanzará el esfuerzo final?...tal vez. Pero hay cosas que se saben desde ya. Por ejemplo se sabe que a los de arriba los vamos a asustar, que los haremos sudar y descomponerse, que los enfermaremos del estómago.
¡Cuánto van a sufrir!, según pasen las semanas y nos vean cada vez más cerca; ya casi allí. Van a voltear enfermos y dirán de la boca para fuera, que quieren una final con nosotros. Muy íntimamente querrán morirse, no podrán dormir, y si de “cazuela” logran hacerlo, sufrirán entonces de pesadillas.
Porque si nos vemos las caras en la final, ya saben como es, ellos lo saben y nosotros también lo sabemos. Esperemos que nos alcance entonces. Que nos alcancen los once triunfos que nos quedan por delante. Once triunfos, nada menos. Porque somos la “U” y exigimos ser la “U” siempre.


Safe Creative #1108249922103

domingo, 14 de agosto de 2011

Un Tercio Más

No vamos a descubrirlo a Del Solar como el peor. Porque no lo es y porque para ser aquel peor, se necesita contar también con algo de épica para ir hacia atrás.
No lo acercaremos en demasía al cero, porque aún puntúa. Paga mal, pero paga al menos. Paga para seguir debiendo. Y paga para al final no campeonar.

No lo vamos a descubrir como el peor de los técnicos tampoco. Colón pasaría de largo y Núñez de Balboa no lo pisaría siquiera. Asimismo no lo sindicaríamos como el peor, porque por lo menos intenta ser más ofensivo. No lo logra, ni de lejos, ni con lupa. Pero allí está intentando. Como un burro necio que se soltó y quiere trabajar el doble y al revés. El doble y mal. Pero el doble.
Va de fracaso en fracaso. A veces mal y a veces peor que mal. Otras tragedias se las sabe escribir bajo su propio influjo (que cree ingenio), y otras tantas también, se las dictan mordidas, desde afuera.

Del Solar es producto de las circunstancias. Es una creación casi heroica, pero no es un héroe. Es una creación casi heroica por el tamaño de esfuerzo echado a perder en aquel. No da la talla. Ni aunque se le estire el terno o se le reduzca el sueldo (que seguro no le pagan). No da la medida. Aunque se empine o se arrodille.
Son tres las dimensiones que se necesitan en este caso y el técnico de la “U” resulta solo siendo un plano. Un mal plano. Un encefalograma plano.
Es que ya no reacciona. Pareciera creer o quisiera hacer parecer que solo es necesario formar un equipo en el campo. Solo eso. Porque una vez que empieza el partido, el técnico de la “U” carece de la inspiración o reacción. Incluso de los reflejos más primarios que se les pide a los seres vivos. Claro, lo vemos actuar, saltar y muchas veces hacerse expulsar, pero todo aquello tiene el sabor del bocado vacío.
Los invito entonces a que abran la boca y le den una mordida (pequeña o grande) al aire que tienen frente suyo. ¿Lo probaron?, ¿lo degustaron? Pues así sabe el pensamiento de Del Solar. A ese regusto. A esa nada.

El partido de hoy es una bandera en manos de los jugadores. De ellos depende más que nunca, el todo. Cada jugador se cree importante (hasta allí bien) y más importante de lo que debiera. Avanzan con su propio pendón en contra del rival y a costa de sus propios compañeros. Todos los esfuerzos (muchos esfuerzos) se gastan en forjar los contragolpes del contrario y a veces también los ataques secos contra la portería de la “U”.
El juego en conjunto se esfuma no en un esfuerzo calculado, sino en un acto de desesperación. No existe mayor egoísmo, lo que existe es un querer hacer el bien de todos con el propio sacrificio, con la propia impotencia.
Universitario de Deportes no tiene voces que puedan dar indicaciones desde fuera, lo que posee es ruido fisiológico. Aquel ruido que desencadena en sordera.

La “U” tiene individualidades introducidas en una bolsa y tiradas luego en una manta. El azar; los cinco dados convertidos en once, el juego del cacho. El equipo crema es un gran desorden. Casi igual a la situación del Club (mucho menos para ser sinceros).
La táctica del nudo. El nudo marinero, el nudo de la abuelita o el nudo que nos espera en la horca, hacia allí vamos con los dirigentes y el técnico que tenemos.

No echo la culpa al técnico de lo que sucede afuera, porque no tiene culpa alguna. Pero sí le echo en cara, todos los errores, deslices y yerros que vengan de adentro del campo. Porque es domingo, porque acabamos de jugar contra la San Martín y sobre todo, porque Del Solar es responsable. Nadie le apunta un arma para que se quede en el banco del técnico. Nadie.
No es imprescindible ni necesario, no se le va extrañar cuando se vaya.
Ahora viene un partido de local, un encuentro difícil, casi imposible en términos de rendimiento para el técnico. Pero igual ganaremos. Porque somos la “U” y porque el triunfo lo queremos más que nadie en el mundo. Simplemente por eso…y sobre todo por eso.

Safe Creative #1108159865040

martes, 9 de agosto de 2011

Feliz 87

De todos mis familiares directos que quedan con vida, tú eres el de más edad. El que tiene más vivencias y experiencias. Todos los míos que sucedieron, descansan con sus recuerdos y en mis recuerdos.
Tú también descansas en mis recuerdos, pero vives. Ellos también viven, pero ya duermen para siempre. No despiertan ya y ya no los despierto. Déjame decirte que yo también sueño cuando te veo jugar. Y ya no logro recobrarme. No logro hacerlo.

Ayer ganaste otra vez. Te malacostumbraste a ello. Desde el principio lo quisiste así. Lo deseaste de esa forma. ¿Te acuerdas del 7 a 1 al José Olaya?...era el primer partido de campeonato.
Dime, ¿Qué será de todos esos clubes que alguna vez enfrentaste y ya no existen? ¿Los extrañas?; de seguro extrañas aquellas camisetas raras del Mariscal Sucre o el nombre de aquel otro equipo, de aquella otra época, ¿cómo era?...sí, claro, el Atlético Frigorífico en el año 31; también le ganaste. Mira que malacostumbrado estabas.

Debutaste en primera el año 28 y al año siguiente ya habías dado la vuelta. ¿Cómo hiciste para no marearte con tan temprano éxito?
Claro, eran otros tiempos. Otras responsabilidades. Había que hacer el club desde abajo. Nunca desde la nada, sino desde abajo. Tú ya esperabas. Desde aquella aparición del hombre por estas tierras hace miles de años, ya aguardabas. Sentías esa necesidad de acompañarlo cuando pintó por primera vez esa cueva. ¿Te acuerdas de qué color la pintó? De crema, ¿no?
Y cuando se le fue un día de sus manos su gran inventiva y prodigó los valles con tantas distintas semillas, no lo abandonaste. Repiqueteaste. Y no dejaste de hacerlo cuando su voz rebotaba contra los andenes hasta subir la cima. Muchos años después, sus descendientes bajarían las gradas y otros andenes de tribuna norte en el Estadio Nacional para celebrar el 2-1 contra el DIM. Bajarían con muchos colores y uno solo, para abrazarse y abrazarlo al primer hombre de todos, que esperaba allá abajo, en las mallas del alambrado.

Son tantos recuerdos, tal vez también te acuerdes de otras anécdotas. Si no, yo también te podría contar algunas de mis preferidas. Hacer triste o alegre el relato, melancólico de seguro, porque han sido tantas las vivencias juntos. Prefiero ir hasta el inicio entonces. Ir hasta aquella vez en que mi hermano buscando entre las cajas de la mudanza, sacó aquel viejo poster de un equipo de la “U” (seguramente del año anterior) para decorar el ropero de la habitación.
Tal vez recuerdes que vivíamos en Pisco y que era el año 82. Si lo haces, de seguro te acordarás que ese es el primer recuerdo fijo que tengo de ti, y puedas también entonces repetir las palabras de mi hermano si de veras quieres esforzarte. ¿Te acuerdas? Aquel nunca me habló del campeonato nacional, sino de la Copa Libertadores. Solo de ella.

Luego los partidos muy cerca a la playa, una pista nos separaba del mar. Todos los chicos de la villa nos creíamos jugadores de la selección nacional. Eran tiempos de mucho orgullo. Partidos eternos y casi heroicos que duraban hasta el anochecer. Encuentros interrumpidos por el panadero de siempre, que traía el pan y que a veces comprábamos con las monedas enormes de 50 y 100 soles. El pan que se pegaba al paladar seco, pero que igual agradecíamos.
Recuerdo su radio prendida sobre el triciclo blanco y mi hermano siempre preguntando como habías quedado. Y la “U”, o sea tú, que habías ganado.
Dos a cero contra el ADT de Tarma. Fue la primera vez que sentí felicidad o que recuerdo haberla sentido contigo. Ya era hincha tuyo. Lo era y lo soy.
Muchas gracias por estos 87 años, Universitario de Deportes. Muchas gracias por el recuerdo y por tu juventud.


Safe Creative #1108109831927

domingo, 31 de julio de 2011

La plaga que nunca se iba

Es un año de mala cosecha. Debemos aceptarlo desde ya. La “U” no debe tirar el grano, pero tampoco necesita arrastrar más allá de sus posibilidades la situación que lo sofoca.
En Chiclayo nos hacen recordar una vez más lo mal que vamos y lo mal que nos ven los demás. Ya no existe el respeto y menos el resquemor por un equipo como el de Universitario de Deportes. Nos atacan durante todo el partido y cuando no lo hacen, nos van toreando de un lado a otro con la pelota.
Poner de excusas al viento o a la mala suerte, sería de necios ante lo poco que se hizo en el transcurso del encuentro. El primer tiempo fue para ellos y el segundo también. Nuestro momento tal vez ocurrió en algún otro lugar, porque en Chiclayo no llegó un equipo que quisiera ser campeón o quisiera de verás la victoria.
Mientras los contrarios nos presentaban un equipo, nosotros  hilvanábamos una jugada y otra jugada más entre dos. Nadie más se unía al concierto, el que se atrevía a hacerlo, desafinaba.
La iniciativa estuvo siempre del lado del rival. La respuesta se repartió en nuestras manos y a veces ni eso. La “U” luchó por separado y perdió en cada una de esas oportunidades que tuvo para unirse y no pudo hacerlo.
El desorden generalizado y su nula compostura durante noventa minutos nos mostraron la calidad de los que toman las decisiones en el banco y un poco más allá. Por ellos perdimos hoy y es probable que lo sigamos haciendo.

Es así que el mal planteamiento del técnico dentro del campo y la pésima planificación de la dirigencia en las afueras, nos han llevado a esta crisis inmensa que no tiene visos de verse solucionada.
La “U” no es una lágrima simplemente porque no la lloran los dirigentes, ni la sufre el técnico. No es una lágrima, porque la situación cada vez es más oscura que transparente y más alarmante que penosa.
Hay tantas cosas que están erradas, que si nombráramos solo una que anduviera bien, posiblemente nos tildarían de mentirosos y seguramente nosotros no haríamos nada por remediarlo. Sería ir contra lo evidente y en este caso, contra la historia del técnico de Universitario de Deportes.

La historia del técnico de la “U” nos indica que tiene algo parecido al pasaporte noruego,  con el que se dice ha viajado de incógnito por todo el mundo. Con aquel se ha trasladado en medio de mares borrascosos para finalmente descender en puertos y en las dársenas luego de la descarga.
Así ha recalado en capitales, en ciudades que lo fueron y en pueblos que tal vez lleguen a ser algún día ciudades principales. O tal vez no.
Ha estado en el Besiktas de Estambul y en la Constantinopla de Justiniano. Ha pisado cada una de las ciudades de una España ficticia y una España real, donde la muerte roja de un Poe en Delirium Tremens lo habría podido ubicar sin problemas.
Ha estacionado con los Tercios de Flandes en los saqueos de Malinas. Allí ha sido tercio, sexto y último.
Ha vuelto finalmente a una Lima que solo era melancólica del buen fútbol y la ha llevado a otro extremo y a otro deporte totalmente distinto. Y se ha quedado.

Se ha quedado tan a gusto como la geometría perversa de una bacteria; hasta finalmente sentirse satisfecho de tener un apodo y chapa y de contar también con un nombre científico.  
No hay vergüenza en su proceder, pues no hay vergüenza en su llegada a la institución luego de su paso por cristal.
Dicen que las monedas que le tiraron alguna vez desde la tribuna, acusándolo de mercenario, se las metió al bolsillo. Y aunque no estuvieran en circulación, con ellas pagó a algunos y debió a muchos más.
No se va a ir. A él lo deben de botar primero. Podría dejarnos últimos como a la Selección Nacional de Perú y aún tendría ánimos de quedarse.
Y pensar que nuestros antepasados y sus dichos populares nos engañaron todo este tiempo. Las ratas no son las primeras que abandonan el barco, sino que se quedan hasta el final. Al menos así sucede cuando abunda el queso (verde) y la poquita vergüenza.


Safe Creative #1108019781794

jueves, 21 de julio de 2011

El Padre (Noviembre 2008)

La “U” ha dejado de ser una vocal para pasar a ser algo más indescifrable, algo que no se puede pronunciar con facilidad, algo que no se puede leer sin dejar de cometer el error que se busca evitar.
En la parte final del torneo clausura, la “U” es el cuarto oscuro de la casa donde se prepara más de una sorpresa feliz o decepción a quien decida traspasar su confín.
Cualquier palabra que se quiera decir, habrá de sobrar, como aquella migaja de pan que engorda pero no alimenta bien.
Cualquier análisis que se haga, no servirá de mucho en el futuro, Universitario se ha convertido en una fuerza de la naturaleza, en un fenómeno impredecible que mancha el papel en lugar de que se escriba algo en él.
El cuadro crema puede perder sin atenuantes a mitad de semana y llevarse el sábado una victoria en Matute como si no costara nada

Y no le cuesta nada ponerse adelante, apenas a los seis minutos del primer tiempo. Y le sale natural al “vagón” ser más rápido que su marcador y pasarlo como si esta tarde hubiera decidido ser locomotora y ya no acompañamiento. Y le sale gratis dejarla lejos del arquero y dentro del arco.
Dos condiciones que normalmente no estaban ocurriendo, ocurren en Matute. Ocurren con un tren de costa, de llano, que despacha su carga muy temprano de norte a sur y de sur a norte. Ocurren con un tren puntual que deja su carga en la canastilla y que luego hace de la celebración una fiesta primero con la tribuna y luego con Dios.

Héctor Hurtado parece ser una de aquellas personas que te lo perdonan todo. Que te perdonan cualquier indiscreción o violencia, que te perdonan aún, uno que otro gol. Pero hoy sábado a diferencia de otros días domingo, no perdona el 1-0 y el 2-0, no perdona los errores del rival, esta vez en lugar de ser el cristiano bondadoso es el juez que traduce en su libro lo que ocurre en la cancha y en la tribuna.
La “U” vuelve a Matute, como el padre a su casa luego de una larga jornada, vuelve para sentarse en la mesa y ser alimentado, vuelve para servirse de la despensa y llenarla a su vez con goles.
La “U” conoce esta cancha muy bien y gana en ella cuando quiere, gana desde los años 70 cuando nunca le puso un pero, una coma o un reclamo para venir aquí, gana cuando su gente es la que canta más, gana cuando las puertas se abren tarde para la popular y la fila hacia ella es única, la “U” gana en Matute porque su equipo y su hinchada son mejores y son mejores sobre todo en esta cancha, con comparaciones o sin ellas.

Se espera que ese ser mejores en el muladar, sea ser mejores en el Monumental. La confusión de otros partidos no necesita ser repetida, la “U” recupera su D.N.I y algo más en la cancha, la “U” recupera su identidad en Matute. El equipo de Universitario puede a partir de hoy, decir su nombre sin dudar.
La “U” puede a partir de este momento dirigirse al siguiente partido con la confianza de saber adonde se va, con la confianza de saber que camino a la sierra no te topas con ningún océano de aguas, ni de dudas. La “U” depende ahora de si misma para empezar a significar algo de nuevo, para empezar a resistir el análisis, un segundo partido como el realizado en Matute ayudaría mucho en ello.


Safe Creative #1107219720879

Una confesión (Noviembre 2008)

Nunca podría ser un cura. Nunca podría escuchar una confesión completa. No tengo el estómago para asimilar el dolor de quien lo cuenta todo, de quien cuenta sus pecados tras la cortina, tras la rejilla de madera, aquella rejilla en la radio de transistores.
Nunca podría ser un cura. Y sin embargo escucho y asisto a esta confesión de noventa minutos en la radio de la casa. Escucho el 2-1 completito, con migajas y todo. Escucho el pecado, el arrepentimiento, y la oración que se suponen salvarán al pecador. Pero yo no puedo ya descansar, no puedo cerrar los ojos y abstraerme de lo que he escuchado.

Esta noche es un feo secreto, una fea confesión. Bolognesi se adelanta a cortar la luz en nuestra casa, se adelanta a cortar los circuitos que comunican a nuestros laterales con la volante y la delantera. Allí ponen a dos de sus hombres a crear interferencia e intentar un apagón. Así se hace más fácil una confesión, en plena oscuridad. Así se hace más fácil que nos ataquen y nos metan el primer gol.
Y llega, con los narradores celebrándolo como si de su grito dependiera sólo la felicidad y no la tristeza, como si con aquel grito no supieran aún lo que pueden ocasionar o marchitar, como si aún no supieran bien cual es su trabajo.

El gol de Bolognesi a pesar de ser sorpresivo, es gritado por el narrador no de manera sorpresiva, sino esperada. Es gritado para ahuyentar y atraer, pero yo lo escucho como una fea confesión. Como una fea confesión, porque la casa está sola y oscura, porque una sola radio vieja es la que me comunica con el mundo esta noche.
De aquí el desanimo, la poca paz; pero es la “U” la que juega y la que intenta por intermedio de jugadas aisladas, el empate.
Y es la “U” la que se aviva de parecer tan muerta, la que se acerca de parecer tan lejana…y el gol llega por intermedio de Neyra…1-1, la radio puede fallar, pero no el grito del tanto en el narrador, que esta vez es afectado, estudiado y falso; alguien quiere provocar la tristeza y si tiene los medios la ha de provocar sin duda.

Llega el descanso y también el hambre, que es distraída por unos cuantos panes. Se inicia el segundo tiempo y otra vez el hambre, que es distraída por unas cuantas jugadas de peligro. De allí, nada más.
Pareciera que jugarse el descenso diera un plus sobre jugarse el campeonato. Pareciera que el miedo a segunda nos empujara más fuerte, nos hiciera reaccionar más pronto que el deseo por jugar el play-off del título. Así parece y así siempre ha sido en el Perú.
Bolognesi en una rápida combinación nos anota el segundo y cierra el telón. Alguien grita el gol en una estación de radio, no es necesario ni siquiera que esté en el estadio, que esté en el confesionario; no, no es necesario. Sólo debe de sonar feliz, en lugar de afectado. Sólo debe de gritarlo de manera prolongada, una vez más.

Es sábado en la noche y continuamos haciendo cuentas para poder quedar entre los siete, cuentas para poder rezar un rosario. El partido ha terminado y el sábado también lo hará, alguien dejará de gritar el gol en contra nuestra y se terminará la confesión. No importa si el pecado lo cometió el equipo o el entrenador, es la confesión la que debe de terminar. Debe de terminar, porque existen seis finales y la “U” necesita recobrar la fe, la fe no en el arrepentimiento, sino en el mirar para adelante.
Hay que darlo todo, sea poco o mucho. Darlo todo, porque nunca habrá arrepentimiento o confesión en ello, nunca.


Safe Creative #1107219720800